Hacer click en la imagen para ampliar
La agricultura intensiva con regadío extenso; la metalurgia y orfebrería con iconografía de fuerte contenido religioso y un activo intercambio de recursos (uno de ellos el molusco bivalvo “Spondylus princeps”) de prestigio entre los antiguos peruanos, fueron los tres pilares económicos del poder de la Cultura Sicán, o Lambayeque, en su época de mayor prosperidad y esplendor (800 a 1150 d.C.).
Poder en el bosque
Estos tres pilares modelaron las estructuras de poder en los territorios bajo dominio de la jerarquizada élite Sicán, desde su centro o capital más importante: los Templos-Mausoleos del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pomac.
Lo más representativo fueron sus representaciones predominantemente religiosas de los objetos de oro, plata, cobre arsenical y tumbaga (aleación de oro, plata y cobre); textiles pintados y ceramios, que provienen de las tumbas de élite en Pomac. Estas son las tumbas más suntuosas y ricas del antiguo Perú. Parte de esa riqueza es de spondylus, en grandes cantidades y de excepcionales tamaños.
Rutas de comercio
Uno de los pilares de la economía y poder político-religioso fue la interacción de Sicán o Lambayeque Medio con otras culturas a través de rutas marítimas y terrestres que cubrieron grandes distancias. ¿Fue realmente Sicán, durante el Horizonte Medio, quien tuvo un control exclusivo del molusco bivalvo Spondylus princeps y los caracoles Conus fergusoni extraídos de las aguas ecuatoriales?
Solo los dignatarios —cabezas de linajes sacralizados en vida y tras su muerte—, habrían controlado la distribución de bienes suntuarios y materias primas de status como el “Spondylus princeps”, que solo era accesible a escasos individuos.
Del mar a los andes
Las evidencias arqueológicas para el Horizonte Medio muestran la presencia del molusco y cerámica Sicán en el importante centro de extracción, procesamiento y distribución de la isla de La Plata, Manabí, Ecuador. Esto postula la tesis de que en los Andes Centrales —hoy Perú— hubo comercio marítimo a gran escala y a distancias considerables.
Sicán habría sido, a nivel de una confederación de jefes de linajes, quien controló la distribución del molusco desde su extracción hasta su transporte al centro de poder del Bosque de Pomac, o directamente hacia Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, o sitios Taitacantin de los valles de Moche y Virú, o Chimu Cápac en Supe, o finalmente Pachacámac, en el valle de Lurín.
Todo esto a través de una organizada red de conexiones económicas que fue la que encontraron los españoles en el siglo XVI y que desarticularon en los años posteriores, implantando una estructura política y económica diferente a la del hombre andino.
[*] Director del Museo Nacional Sicán / Presidente del Comité Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac y Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.
Fuente: Diario El Comercio, Suplemento "El Dominical". 18 de Julio del 2010.
Conchas para el ave del agua
Por: Carlos Elera*
La cultura Sicán también es conocida como Lambayeque. Este ultimo topónimo significa: “A imagen y semejanza de Naymlap o Ñamlap”, cuyo nombre quiere decir Ave del Agua. La concha spondylus está presente en esta importante cultura costera.
Entre Pomac y las Pampas de Chaparrí —después denominada hacienda Batán Grande— se encuentran tanto el centro agrícola como el centro minero-metalúrgico que se inició con la cultura Sicán y continuó en uso hasta la época Chimú-Inca. Son los complejos agrícolas y minero-metalúrgicos más extensos y mejor conservados de América.
La economía y el molusco
Por: Carlos Elera*
La cultura Sicán también es conocida como Lambayeque. Este ultimo topónimo significa: “A imagen y semejanza de Naymlap o Ñamlap”, cuyo nombre quiere decir Ave del Agua. La concha spondylus está presente en esta importante cultura costera.
Entre Pomac y las Pampas de Chaparrí —después denominada hacienda Batán Grande— se encuentran tanto el centro agrícola como el centro minero-metalúrgico que se inició con la cultura Sicán y continuó en uso hasta la época Chimú-Inca. Son los complejos agrícolas y minero-metalúrgicos más extensos y mejor conservados de América.
La economía y el molusco
La agricultura intensiva con regadío extenso; la metalurgia y orfebrería con iconografía de fuerte contenido religioso y un activo intercambio de recursos (uno de ellos el molusco bivalvo “Spondylus princeps”) de prestigio entre los antiguos peruanos, fueron los tres pilares económicos del poder de la Cultura Sicán, o Lambayeque, en su época de mayor prosperidad y esplendor (800 a 1150 d.C.).
Poder en el bosque
Estos tres pilares modelaron las estructuras de poder en los territorios bajo dominio de la jerarquizada élite Sicán, desde su centro o capital más importante: los Templos-Mausoleos del Núcleo Cultural Sicán del Santuario Histórico Bosque de Pomac.
Lo más representativo fueron sus representaciones predominantemente religiosas de los objetos de oro, plata, cobre arsenical y tumbaga (aleación de oro, plata y cobre); textiles pintados y ceramios, que provienen de las tumbas de élite en Pomac. Estas son las tumbas más suntuosas y ricas del antiguo Perú. Parte de esa riqueza es de spondylus, en grandes cantidades y de excepcionales tamaños.
Rutas de comercio
Uno de los pilares de la economía y poder político-religioso fue la interacción de Sicán o Lambayeque Medio con otras culturas a través de rutas marítimas y terrestres que cubrieron grandes distancias. ¿Fue realmente Sicán, durante el Horizonte Medio, quien tuvo un control exclusivo del molusco bivalvo Spondylus princeps y los caracoles Conus fergusoni extraídos de las aguas ecuatoriales?
Solo los dignatarios —cabezas de linajes sacralizados en vida y tras su muerte—, habrían controlado la distribución de bienes suntuarios y materias primas de status como el “Spondylus princeps”, que solo era accesible a escasos individuos.
Del mar a los andes
Las evidencias arqueológicas para el Horizonte Medio muestran la presencia del molusco y cerámica Sicán en el importante centro de extracción, procesamiento y distribución de la isla de La Plata, Manabí, Ecuador. Esto postula la tesis de que en los Andes Centrales —hoy Perú— hubo comercio marítimo a gran escala y a distancias considerables.
Sicán habría sido, a nivel de una confederación de jefes de linajes, quien controló la distribución del molusco desde su extracción hasta su transporte al centro de poder del Bosque de Pomac, o directamente hacia Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, o sitios Taitacantin de los valles de Moche y Virú, o Chimu Cápac en Supe, o finalmente Pachacámac, en el valle de Lurín.
Todo esto a través de una organizada red de conexiones económicas que fue la que encontraron los españoles en el siglo XVI y que desarticularon en los años posteriores, implantando una estructura política y económica diferente a la del hombre andino.
[*] Director del Museo Nacional Sicán / Presidente del Comité Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac y Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa.
Fuente: Diario El Comercio, Suplemento "El Dominical". 18 de Julio del 2010.